Cafetería: Reporte de AOD y TOSS
Susana Jiménez Gandarias, responsable de Estadística de la Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible.
El Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo (OCUD) de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) organizarán las VI Jornadas OCUD – 20 Años de la ESCUDE: Avances y Retos de la Cooperación Universitaria al Desarrollo, que por primera vez se celebrarán en línea en esta edición.
El 20 y 21 de enero te invitamos a abordar y ampliar las claves de la cooperación universitaria al desarrollo, y a reflexionar sobre ello con nosotros desde varias perspectivas, como la cooperación descentralizada, la intergeneracionalidad desde el feminismo, el antirracismo, la descolonización y la sostenibilidad medioambiental, sin olvidar el impacto de la COVID-19 en los proyectos y en las actividades de cooperación.
Las jornadas se dirigen a los equipos de cooperación de las universidades hispanohablantes y a su comunidad universitaria; también a las instituciones públicas y a las organizaciones destinadas al ámbito del desarrollo y de la cooperación internacional, así como a las entidades sociales y del tercer sector. Y, este año, al ser virtuales, las mesas redondas estarán abiertas a toda la ciudadanía.
Las jornadas OCUD son el evento bienal que organiza el Observatorio CUD desde 2009 para debatir sobre la situación de la cooperación universitaria al desarrollo y contribuir a su planificación.
Susana Jiménez Gandarias, responsable de Estadística de la Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible.
Ángeles Moreno Bau, secretaria de Estado de Cooperación Internacional. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
José Carlos Gómez Villamandos, rector de la Universidad de Córdoba y presidente de CRUE Universidades Españolas.
Pastora Martínez Samper, directora del OCUD y vicerrectora de Globalización y Cooperación de la Universitat Oberta de Catalunya.
María Jesús Such, presidenta del GT CUD de Crue Internacionalización y Cooperación y vicerrectora de Políticas de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria de la Universidad de Alcalá.
Jose Ángel Calle, director general de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AEXCID.
Llanos Gómez, directora del Centro de Cooperación al Desarrollo de la Universitat Politècnica de València.
Marta Iglesias, vocal de incidencia política de la Coordinadora de ONGD-España y miembro de la Junta de Gobierno de la confederación europea de ONG humanitarias y de desarrollo, CONCORD Europe.
David Llistar, director de Justicia Global y Cooperación Internacional en el Ayuntamiento de Barcelona.
Modera: Silvana Longueira, coordinadora del Plan de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Santiago de Compostela
Jordi Prat, director de la Fundació Autònoma Solidària de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Manuel Sierra, director de área para Latinoamérica y Cooperación al Desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid.
Gemma Xarles, directora del área de Globalización y Cooperación de la Universitat Oberta de Catalunya.
Modera: Olga Guerrero Pérez, Vicerrectora adjunta de Proyectos Institucionales de la Universidad de Málaga.
Magdy Esteban Martínez Solimán, director de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo
Modera: Pastora Martínez Samper, directora del OCUD y vicerrectora de Globalización y Cooperación de la Universitat Oberta de Catalunya.
María Crecente Dapena, psicóloga y autora de “No hay paz sin justicia. Descolonizando la cooperación al desarrollo en España”.
Xochitl Leyva Solano, trabajadora de las ciencias sociales, activista de las redes altermundistas y colaboradora de alterNativa (México)
Javier Surasky, coordinador del Área de investigación en Gobernanza para el Desarrollo en Cepei, Colombia.
Modera: Ruth Escribano, coordinadora de la Oficina de Cooperació al Desenvolupament i Solidaritat de la Universitat de les Illes Balears
María del Mar Agüera, periodista y escritora.
Cristina Barrena, cooperante y exfacilitadora del proyecto Global Challenge en la Universidad Politécnica de Madrid.
Lucas Barrero García, activista ecosocial y estudiante del Máster en Agroecología en la Universidad Pablo de Olavide.
Modera: Rosa Lena Lozano, técnica de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.
Ángel González, secretario técnico del OCUD
Pastora Martínez Samper, directora del OCUD y vicerrectora de Globalización y Cooperación de la Universitat Oberta de Catalunya.
María Jesús Such, presidenta del GT CUD de Crue Internacionalización y Cooperación y vicerrectora de Políticas de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria de la Universidad de Alcalá.
Recital en directo de Eva Verde y Publio Delgado
Además, durante todas las jornadas podrás acceder a los videos en los que distintas universidades españolas comparten sus experiencias, iniciativas y proyectos en el ámbito de la cooperación al desarrollo y los 20 años de la Estrategia de Cooperación Universitaria al Desarrollo (ESCUDE).
Periodista y escritora
Ver más
Graduada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y especializada en Documental y Reportaje Periodístico Transmedia por la Universidad Carlos III de Madrid, actualmente estudia el grado de Lengua y Literatura Españolas en la UNED con la intención de enfocar su futuro profesional hacia la docencia, mientras desarrolla proyectos personales en el ámbito de la comunicación.
Apasionada de las letras, María del Mar ha publicado recientemente su primer libro, un poemario muy reivindicativo titulado «Bajándole las bragas a la poesía», y se encuentra inmersa en la redacción de un segundo; una novela que dará mucho que hablar, y la cual espera que vea la luz a lo largo del próximo año.
Con experiencia tanto en la redacción de contenidos web en medios digitales como en la elaboración de piezas audiovisuales en programas de televisión, en la actualidad sigue formándose y trabajando al mismo tiempo, en busca de una mejor oportunidad para desarrollar todo su potencial.
Cooperante y exfacilitadora del proyecto Global Challenge en la Universidad Politécnica de Madrid
Ver más
30% de ganas y confianza en el cambio, 40% de idealismo y entusiasmo y 30% de ingeniera de telecomunicaciones. Y, por supuesto, al 100% persona.
Actualmente trabaja en la Fundación EHAS, como técnica de proyectos.
Cristina complementó sus estudios con un máster en Tecnologías y Estrategias para el Desarrollo Humano.
Durante su trayectoria profesional ha trabajado en distintos proyectos de cooperación en América Latina, tanto en el ámbito de la energía fotovoltaica como en el monitoreo y registro de información. También en diferentes actividades de concienciación y sensibilización en España. Entre ellas en la universidad, donde fue parte del equipo facilitador del grupo motor del Programa GlobalChallenge.
Dice haber descubierto la clave para empezar a cambiar tu mundo: querer hacerlo.
Activista ecosocial y estudiante del Máster en Agroecología en la Universidad Pablo de Olavide
Ver más
Ha estudiado Biología y Ciencias Ambientales en la Universidad de Girona. Actualmente cursa el máster Agroecología: Un enfoque para la Sustentabilidad Rural en la Universidad Pablo de Olavide. Su preocupación por la crisis climática y ambiental le llevó a iniciar, junto con cuatro amigos y compañeros de la universidad, Fridays For Future en España. Ha publicado el ensayo El mundo que nos dejáis (Ediciones Destino, 2019), donde aboga por que el discurso ambiental llegue a la sociedad y sea esta, de manera crítica, transversal y desde la base, la que lidere la transición ecológica a la que nos enfrentaremos en los próximos años.
Director general de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AEXCID.
Ver más
Diplomado en Trabajo Social, especialidad Marginación y Exclusión Social por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; Grado de Trabajo Social y Master en Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria por la Universidad de Extremadura.
Ha desarrollado su experiencia profesional como especialista en políticas de refugio y asilo en España a través de la Comisión española de Ayuda al Refugiado. Posteriormente se ha desarrollado laboralmente como cooperante expatriado en Nicaragua, Honduras, Perú, Chile, Bolivia, Namibia, etc. Ha sido representante de ongs de cooperación en Extremadura, y en los últimos años como evaluador de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo en Marruecos, República Dominicana o Palestina.
Actualmente es director de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) de la Junta de Extremadura cargo que ostenta desde julio de 2015.
Psicóloga y autora de “No hay paz sin justicia. Descolonizando la cooperación al desarrollo en España”.
Ver más
Licenciada en Psicología, aunque sus experiencias e inquietudes la llevan a presentarse a nivel personal como activista política y transfeminista y, de manera profesional, como coordinadora de proyectos de cooperación internacional, acción social y educación para el desarrollo. A través de sus años de experiencia trabajando y colaborando con organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ongd), en diferentes países como India, Bélgica, España y Marruecos, sumado a la realización del Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y el Género (GEMMA) y otro en Cooperación Internacional y Ayuda Humanitaria, se han creado los prismas mediante los cuales analiza el mundo que conoce, quedando plasmados en su libro “No hay paz sin justicia: Descolonizando la cooperación internacional al desarrollo en España”. Actualmente, María es la coordinadora y gestora de proyectos de la Asociación Marroquí para la Integración de Inmigrantes, con sede en Málaga, ciudad donde reside; desde donde sigue reflexionando y analizando las capacidades y potencialidades de la Cooperación Internacional y de la Educación para el Desarrollo, sobre todo, centrada en la relación entre los movimientos sociales de base y el movimiento asociacionista o del tercer sector.
Coordinadora de la Oficina de Cooperació al Desenvolupament i Solidaritat de la Universitat de les Illes Balears
Ver más
Bióloga de profesión, ecofeminista de convicción y dedicada de forma profesional al mundo de la cooperación internacional al desarrollo desde 1998, especializada en género y sostenibilidad ecológica después de haber realizado el Magíster de Género y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid (2003) y de haber sido cooperante en Nicaragua, Paraguay y Honduras. Actualmente, coordino la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad de la Universidad de las Illes Balears (UIB) y soy miembro del grupo de trabajo de género y desarrollo del Consejo de Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación desde el 2015.
Directora del Centro de Cooperación al Desarrollo de la Universitat Politècnica de València
Ver más
Directora del Centro de Cooperación al Desarrollo de la Universitat Politècnica de València, servicio encargado de impulsar los valores de la solidaridad y el desarrollo humano en la Universidad. Doctora en Estudios sobre el Desarrollo por la Universidad el País Vasco. Secretaria del grupo de Cooperación Crue-Internacionalización y Cooperación.
Rector de la Universidad de Córdoba y presidente de CRUE Universidades Españolas
Ver más
D. José Carlos Gómez Villamandos (Córdoba, 1963), rector de la Universidad de Córdoba desde junio de 2014, es presidente de Crue Universidades Españolas desde mayo de 2019.
Catedrático del Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas y presidente del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación de Andalucía, ha sido presidente de Crue–I+D+i.
Secretario técnico del OCUD
Ver más
Ángel González es candidato a doctor en Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid, universidad en la que anteriormente se había licenciado en Derecho. Ha trabajado en cooperación internacional para el desarrollo durante los últimos quince años, tanto en cooperación oficial como en cooperación no gubernamental y universitaria. Fue vocal de la Junta de Gobierno de la Coordinadora de ONG de Desarrollo de 2015 a 2018, y actualmente es Profesor Asociado de Derecho Internacional Público en la Universidad UC3M. Desde octubre de 2018 es el Secretario Técnico del Observatorio de Cooperación Universitaria para el Desarrollo (OCUD), el nodo central en la red de oficinas de cooperación para el desarrollo de las universidades españolas. El OCUD es una iniciativa de Crue Universidades Españolas, en coordinación con la Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, financiada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y la propia Crue. Perfil en Twitter: @_anggna_
Vicerrectora adjunta de Proyectos Institucionales de la Universidad de Málaga.
Ver más
Vicerrectora adjunta de Proyectos Institucionales de la Universidad de Málaga. Realizó su Tesis Doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid (2003) obteniendo Cum Laude por unanimidad y premio extraordinario de doctorado. Después, disfrutó de varios contratos/becas competitivas en distintos centros nacionales y extranjeros: beca postdoctoral del Ministerio, contrato Juan de la Cierva y Contrato I3P del CSIC. Finalmente, se incorporó como profesor ayudante en la Universidad de Málaga en 2008, en 2015 promocionó a Profesor Titular, y en 2020 a Catedrático, en el Departamento de Ingeniería Química. Sus líneas de investigación se centran en el desarrollo de materiales avanzados para el diseño de procesos energéticos, de salud, y de protección medioambiental. Guerrero-Pérez ocupó entre marzo de 2016 y marzo de 2020 el cargo de Vicerrectora Adjunta de Proyección Internacional de la Universidad de Málaga, y desde marzo de 2020 el de Vicerrectora Adjunta de Proyectos Institucionales. Anteriormente ocupó el cargo de Secretaria Académica del Centro Asociado de la UNED en Málaga.
Ha participado en dos acciones COST (en una de ellas como miembro del Management Commitee) y en más de 10 proyectos con financiación autonómica y nacional, habiendo sido investigadora es coPI de un proyecto del Plan Nacional (CTQ2015-68654-R), y además ha coordinado un Proyecto Erasmus Mundus en el participaron 11 Universidades, 5 europeas y 6 asiáticas. El presupuesto total concedido fue de 1.503.175 € y se desarrolló desde julio 2014 a diciembre 2018. Es en la actualidad patrona de la Fundación Bancaria Unicaja. También ha participado en diversos proyectos de cooperación internacional, y es vocal asesor del consejo del OCUD, así como miembro del Grupo de Trabajo del Consejo Asesor del FCAS (Fondo de Cooperación para Aguas y Saneamiento, AECID).
Vocal de incidencia política de la Coordinadora de ONGD-España.
Ver más
Licenciada en Periodismo y Experta en Información Internacional y Países del Sur por la UCM. Actualmente es responsable de acción internacional en MPDL, donde también ha sido responsable del departamento de comunicación y marketing. Forma parte de la Junta de Gobierno de la Coordinadora de ONGD desde 2015 donde actualmente asume la vocalía de incidencia política y desde noviembre de 2020 también forma parte de la Junta de CONCORD (Confederación Europea de ONGD). Es miembro del Consejo de Cooperación y Consejo de Desarrollo Sostenible, recientemente constituido. Es profesora asociada de las asignaturas de Cooperación Internacional y de Paz, Seguridad y resolución de Conflictos de la Universidad Carlos III de Madrid.
Técnica de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.
Ver más
Licenciada en Humanidades, Máster en Historia de América Latina y experta universitaria en Planificación y Gestión de Proyectos de Cooperación al Desarrollo e Inmigración y Multiculturalismo. Entre 2006 y 2018 trabajó como técnica en el Área de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad Pablo de Olavide, donde se especializó en programas de movilidad y gestión de proyectos. En 2018 se incorporó como técnica a la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla, donde trabaja con convocatorias propias (de proyectos y voluntariado internacional, entre otras), el programa de formación y sensibilización en materia de Cooperación para el Desarrollo y la gestión de proyectos financiados por entidades externas como la AECID o la AACID.
Trabajadora de las ciencias sociales, activista de las redes altermundistas y colaboradora de alterNativa (México)
Ver más
Trabajadora de las ciencias sociales y activista de las redes altermundistas. Después del levantamiento zapatista del 1 de enero de 1994 acuña los conceptos de “redes neozapatistas” y “neozapatismo” para reflexionar, crear y tejer redes altermundistas en tiempos de la ofensiva global neoliberal. Los aportes que realiza Leyva al campo de las ciencias sociales los hace siempre de la mano de mujeres y jóvenes de pueblos en resistencia de Chiapas, México, Abya Yala y allende los mares. De esa convergencia insurge la investigación de co-labor, la investigación sentipensada con raíz, corazón y co-razón, la investigación desde abajo y a la izquierda y más recientemente, las teorías encarnadas, incardinadas, en sus propios términos y en las lenguas no coloniales-imperiales. Todo este trabajo se encuentra en el cruce de activismos alter y anti, academia y universidad. Como profesora investigadora.
Leyva ingresó a CIESAS Sureste en 1991.
Formación académica:
Licenciada por la Universidad Autónoma de Yucatán.
Maestra por el Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán.
Doctora en Antropología Social por la Universidad de Manchester, Reino Unido.
Director de Justicia Global y Cooperación Internacional en el Ayuntamiento de Barcelona.
Ver más
Licenciado en física y doctor en sostenibilidad por la Universitat Politècnica de Catalunya. Autor del libro Anticooperación. Interferencias globales Norte-Sur. (2009) Barcelona: Icària Editorial.
Ha sido cofundador del Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) de la Càtedra UNESCO de Sostenibilidad y dado clases de ecología política en la Universitat Politècnica de Catalunya.
Ha pasado sus últimos 30 años trabajando desde distintas ONGD, universidades, movimientos sociales, países y gobiernos (incluida la ACCD de la Generalitat de Catalunya y la SENPLADES del Gobierno Ecuatoriano) en temas de cooperación al desarrollo y de justicia ambiental y económica global. Ha concentrado su actividad en la impactología de la economía española en los países del Sur y el análisis de la cooperación al desarrollo desde la perspectiva de la coherencia de políticas para el desarrollo.
Actualmente y desde febrero del 2016 es el Director de Justícia Global y Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Barcelona, donde se concede el 0’7% de los ingresos propios del Ayuntamiento y en la que se está impulsando un modelo de cooperación de banda ancha.
Coordinadora del Plan de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Santiago de Compostela
Ver más
Profesora del área de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela y miembro del Grupo de Investigación Terceira Xeración (TeXe). Coordina el Plan de Desarrollo Sostenible de la USC, es miembro del Consejo asesor del Observatorio de Cooperación Universitaria al Desarrollo (OCUD), forma parte del Grupo de Trabajo de Educación para el Desarrollo del Consejo de Cooperación del MAEUEC, del Consejo Gallego de Cooperación para el Desarrollo (CONGACODE) y coordina el Grupo de Trabajo de Sostenibilización Curricular de CRUE-Sostenibilidad. Sus líneas de investigación se centran en el desarrollo de ámbitos de educación, con especial interés en artes y educación, educación transformadora y para la ciudadanía global desde el eje cultura, innovación, educación y civilización.
Directora del OCUD y vicerrectora de Globalización y Cooperación de la Universitat Oberta de Catalunya.
Ver más
Vicerrectora de Globalización y Cooperación de la UOC. Directora del Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo (OCUD). Miembro de los grupos de trabajo para la Agenda 2030 en la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y el Consell Interuniversitari de Catalunya (CIC).
Desde 2015 es profesora asociada del máster oficial de Medicina Translacional, en el Departamento de Medicina de la Universidad de Barcelona.
Doctora en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid, máster en Dirección de Empresas por EADA Business School y máster en Liderazgo y Gestión de la Ciencia (programa conjunto de la UB, la UAB y la UPF). Ha publicado varias monografías y artículos científicos en revistas internacionales indexadas.
Puedes seguirla en las redes sociales en: @pastorams (Twitter) y desde este enlace en LinkedIn.
Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo
Ver más
Martínez Solimán se licenció en Derecho por la Universidad de Málaga en 1984 y es funcionario de las Naciones Unidas, organismo internacional donde ha trabajado las dos últimas décadas en políticas de desarrollo, paz y seguridad. Su último destino ha sido en Barbados como representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la región del Caribe Oriental.
Educado de niño en un contexto internacional en Viena, Bruselas y Madrid, el nuevo director de la AECID habla inglés, francés, alemán y español.
De 1988 a 1998, Martínez Solimán fue director general de Juventud en el Gobierno, viceconsejero de la Presidencia en la Junta de Andalucía y concejal en el Ayuntamiento de Málaga. También ejerció tres años como profesor de prácticas de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga.
En 1998 inició su carrera internacional como experto parlamentario internacional para Asia y Pacífico en Bangladesh, y desde 2001 ha estado vinculado a las políticas de desarrollo de las Naciones Unidas en distintos países.
Magdy Esteban Martínez Solimán trabajó en Senegal como asesor del PNUD en reformas institucionales para África (2001-2003), en gobernabilidad democrática del PNUD en Nueva York (2003-2006) y fue director ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia en la oficina del secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en Nueva York (2006-2007).
De 2007 a 2012 ejerció como coordinador residente de las Naciones Unidas y representante residente del PNUD en México.
De 2012 a 2014 fue subdirector del Buró para las Políticas de Desarrollo del PNUD en Nueva York, ciudad en la que fue nombrado secretario general adjunto de las Naciones Unidas por Ban Ki-Moon de 2014 a 2017. Sus últimos dos puestos fueron como representante residente del PNUD en Trinidad y Tobago y en Barbados.
Martínez Solimán es un profundo conocedor del sistema de la cooperación multilateral y bilateral para el desarrollo, con una visión global tanto de los asuntos generales y técnico-administrativos como de la realidad y las necesidades concretas de los países en vías de desarrollo.
Secretaria de Estado de Cooperación Internacional. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
Ver más
Nacida en 1968 en Madrid, es licenciada en Derecho y pertenece a la Carrera Diplomática desde 1994. Ha desempeñado puestos en Rusia, Panamá, Egipto, Sierra Leona, México y Reino Unido y ha sido subdirectora general adjunta de Cooperación y Promoción Cultural Exterior y Embajadora en Misión Especial para Asuntos Energéticos en el Ministerio de Asuntos Exteriores; subdirectora general de Relaciones Internacionales, Inmigración y Extranjería y Directora General de Relaciones Internacionales y Extranjería en el Ministerio del Interior; directora del Gabinete de la Secretaria de Estado de Defensa; y directora del Gabinete del Secretario General de Presidencia del Gobierno. Desde julio de 2018 ocupaba el puesto de subsecretaria del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
Director de la Fundació Autònoma Solidària de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Ver más
Licenciado en Letras y máster en Antropología Social en la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene además otro máster en cooperación al desarrollo por la Universidad del País Vasco.
Vinculado al asociacionismo educativo, juvenil y ambiental ha trabajado en el tercer sector, especialmente en la relación entre entidades sociales y las políticas públicas de educación, voluntariado, asociacionismo y cooperación para desarrollo.
Desde el año 2012 dirige la Fundación Autónoma Solidaria, vinculada a la Universidad Autónoma de Barcelona, desde donde se impulsan políticas universitarias de inclusión, voluntariado en compromiso social, educación y cooperación para el desarrollo y aprendizaje servicio.
Director de área para Latinoamérica y Cooperación al Desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid.
Ver más
Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid desde 2017. Obtuvo el título de Ingeniero de Telecomunicación en 1994 y el título de Doctor Ingeniero de Telecomunicación en el año 2000.
Desde Octubre de 2010 es Director de Cooperación para el Desarrollo de la UPM y desde el 2016 Director de Área para Latinoamérica y Cooperación al Desarrollo.
Ha sido vocal del Consejo de Cooperación al Desarrollo del Estado de España entre 2014 y 2016 y presidió el Grupo de Trabajo del Consejo de Educación para el Desarrollo entre 2013 y 2015.
Ha sido secretario del Grupo de Cooperación al Desarrollo de la CRUE entre 2014 y 2016.
En el ámbito de la Cooperación para el Desarrollo comenzó a trabajar en 1999 como voluntario de la ONG “Ingeniería Sin Fronteras”, de la que fue vocal de su Junta Directiva entre el año 2000 y el 2009, siendo Presidente de la misma entre 2003 y 2007. Ha sido miembro del Patronato de la Fundación EHAS desde su fundación en 2005 hasta 2007 y de 2010 hasta la actualidad, momento en el que ocupa el cargo de Presidente.
Desde el año 2008 era vocal electo del Consejo Asesor de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid. Su labor en este ámbito la ha desempeñado a través del Grupo de Cooperación “Educación para el Desarrollo en las TIC”, participando en la docencia de asignaturas de libre elección, del Título de Experto de la UPM, tutelando alumnos de Proyecto Fin de Carrera en este ámbito y colaborando en diversos proyectos de cooperación universitaria, fundamentalmente con la Pontificia Universidad Católica del Perú y con Ingeniería Sin Fronteras. Particularmente, ha participado en las dos ediciones del Curso de Redes inalámbricas para Telecomunicaciones Rurales en Perú en 2008 y en 2010. Es vocal del Comité Académico y de Calidad del Máster Universitario en Tecnología para el Desarrollo Humano y la Cooperación de la UPM.
Presidenta del GT CUD de Crue Internacionalización y Cooperación y vicerrectora de Políticas de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria de la Universidad de Alcalá.
Ver más
Vicerrectora de Políticas de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria y profesora Titular de Universidad del Departamento de Economía de la Universidad de Alcalá. Preside el Grupo de Trabajo de Cooperación Universitaria al Desarrollo de la Comisión Sectorial de Internacionalización y Cooperación de CRUE Universidades Españolas. Representa a la mencionada Sectorial en la Comisión CRUE para la Agenda 2030. En representación de CRUE, forma parte del Consejo de Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
Coordinador del Área de investigación en Gobernanza para el Desarrollo en Cepei, Colombia.
Ver más
Abogado, Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria por la Universidad Internacional de Andalucía, España. Actualmente se desempeña como Coordinador del Área de Investigación del Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (Cepei) y encabeza el Departamento de Cooperación Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata.
Con experiencia de trabajo con organismos internacionales, gobierno, la academia y la sociedad civil, es investigador del sistema universitario argentino, autor de diferentes libros, capítulos de libros, informes para organismos internacionales (ONU, PNUMA) y artículos en revistas científicas. Ha dictado numerosas conferencias, cursos y seminarios de postgrado sobre temas de Cooperación Internacional en países de América, Asia y Europa.
Directora del área de Globalización y Cooperación de la Universitat Oberta de Catalunya.
Ver más
Directora del Área de Globalización y Cooperación de la UOC, Gemma Xarles, cuenta con veinte años de experiencia en el mundo de la cooperación internacional, trabajando en ONGs de los ámbitos de la acción humanitaria y el desarrollo o bien coordinando diversos programas en el sistema de Naciones Unidas.
Actualmente, Xarles tiene la misión de acompañar la estrategia de globalización de la UOC y promover la mejora del impacto social de la Universidad, con el objetivo de facilitar el acceso a la enseñanza superior a todas las personas y de romper con el círculo de las desigualdades en la sociedad.
Economista de formación y especializada en ciencia política, economía internacional, desarrollo y crecimiento económico, Xarles ha enfocado su carrera académica, docente y de investigación en la gobernabilidad, la participación y la ciudadanía; la prevención y gestión de riesgos; la gestión de los conflictos y las intervenciones humanitarias; la resolución de conflictos armados y la cooperación internacional.